¡Pulsa en el gato para ver los contenidos mas interesantes!
El Aguara es un aeromodelo con configuración canard para vuelo sport y acrobacia básica dotado con motor eléctrico para cuatro canales: profundidad, alabeo, guiñada y motor.
Como otros diseños de las mismas características, el ala presenta una notable flecha positiva y planta trapezoidal compuesta por varias secciones que varían en la flecha del borde de ataque. Una característica peculiar del Aguara es el montaje del motor a proa, es decir tirando y no empujando como suele ser habitual en un canard. Por otro lado ,y de nuevo a diferencia de modelos similares, el aguara tiene un solo plano vertical en el fuselaje dotado con timón de dirección.
Vencejo. Acrobacia clásica.
Es más que probable que en los modelos de un mismo diseñador se den ciertos rasgos de familia como, por ejemplo, la forma de la deriva que suele ser una especie de imagen de marca que identifica rápidamente el origen del aparato.
El vencejo no es una excepción, al ser un desarrollo derivado del MIX comparte con este las secciones del fuselaje, estabilizador horizontal y en general tiene su misma geometría. Las diferencias más sutiles se dan en la forma de la deriva, ligeramente mayor, y en la planta alar que ahora es trapezoidal en una sola sección e implantación media. Otros cambio afecta al tren de aterrizaje que ahora y debido a la nueva situación del ala es fijo y está constituido por dos montantes de aterrizaje bajo el ala anclados a el fuselaje y una rueda o patín de cola.
Racercat MIX. espíritu racing
El MIX es un proyecto de aeromodelo con aspecto de los Reno Racer de las Carreras Aéreas de Reno también conocidas bajo el nombre de Campeonato Nacional de Carreras Aéreas, acontecimiento deportivo aeronáutico de carácter anual que se celebra en Reno (Nevada), Estados Unidos, en el mes de septiembre y en la que es común la participación de aviones derivados de antiguos tipos de cazas con motor de embolo. Así son comunes las variaciones sobre el famoso P-51D Mustang como el “Voodoo” o el Strega” y otros pájaros de guerra muy conocidos como p-38, bear cat o fury. En este caso, el modelo no es una maqueta al uso sino que es una invención basada en la idea de una variación del ya mencionado P-51 Mustang al que se le han modificado las líneas del fuselaje rebajando el perfil de la cabina y retrasando su posición, también se ha eliminado el radiador central y finalmente, y quizá es el rasgo que más altera la silueta familiar del P-51 es la sustitución de su habitual deriva por la del spitfire mk XIX. El resultado es un aeromodelo de líneas elegantes sin perder el aspecto belicoso propio de un caza de combate.
Mita´i . Doble Delta para ladera
El Mita´i (muchacho o niño en idioma guaraní) es un velero de ladera de configuración doble delta inspirado en el conocido caza sueco Saab draken.
Está diseñado para ser construido en madera, si bien es perfectamente posible hacerlo en foam y fibra de vidrio.
El fuselaje es de sección oval con líneas afiladas y aerodinámicas. El ala es de implantación “alta” y está dotada de un perfil réflex derivado del S5020 el cual se ha modificado para reducir su espesor y permitir que la estructura se una al fuselaje dejando espacio suficiente debajo del plano como para permitir sujetar el modelo con relativa comodidad en el lanzamiento al aire.
Kokaze, velero térmico de iniciación
El kokaze es un velero de iniciación y para vuelo relajado por diversión, que puede ser dotado de motor con el fin de evitar el engorro del remolque o como velero puro para ladera o térmica.
Sus dimensiones son reducidas, algo mas de 1800 mm de envergadura por apenas 900 mm de longitud. Estas medidas no son casuales, se corresponden con la intención de usar la longitud estándar de las tablas y listones que podemos encontrar comercialmente.
Nuestro entrenador en el aire. Consigue el plano gratis del TmA.
Trazado de perfiles, las coordenadas xy
Todos los perfiles se representan con una serie de cifras, distribuidas en tablas en las que normalmente encontraremos dos columnas, Estas cifras se corresponden con las coordenadas verticales (eje “y” del plano cartesiano) del extradós e intradós en función de una distancia desde el borde de ataque del perfil, (origen) a lo largo del eje de abscisas (x). ttienda, aeromodelismo,
La coordenada horizontal que nos da la distancia al borde de ataque es adimensional y es el resultado de dividir en tantos por ciento la cuerda del perfil, de modo que el punto de origen 0 % corresponde al borde de ataque y el 100% al de salida.
Trisquel, el aprendizaje continuo
El diseño del Trisquel se basa en la idea de realizar un modelo de construcción clásica en madera pero con una línea un poco especial, que sin abandonar algunos conceptos clásicos tuviera sin embargo una personalidad propia.
El tamaño del estabilizador y el CG, una relación necesaria.
La situación del centro de gravedad de nuestros modelos de RC se da, en más de una ocasión, por sentado y todos habremos oído en un campo de vuelo que el CG está a 1/3 de la cuerda media desde el borde de ataque. Esta es una simplificación practica que nos permite situarlo de una forma simple y que en general hace del modelo una maquina volable. Pero hacerlo sencillo y obtener las cualidades de vuelo que queremos es otro asunto. La experiencia demuestra que en realidad comprobar que el modelo está correctamente centrado es una de las cosas más importantes en un chequeo prevuelo.
Para el diseñador o el piloto que quiere ajustar su modelo es útil conocer que existe una relación entre la posición del centro de gravedad y el tamaño de los estabilizadores, para la que tendremos en cuenta la posición del punto neutro y el coeficiente de volumen del estabilizador horizontal.
AERODINÁMICA, ANGULO DE MÁXIMO PLANEO Y MÍNIMA VELOCIDAD DE DESCENSO
Cuando observamos la polar de un perfil alar encontramos una serie de datos que nos indican al menos tres parámetros esenciales para el cálculo de las características de vuelo de nuestro modelo : coeficiente de sustentación, resistencia y momento de estabilidad.
Entre el coeficiente de sustentación, que se indica con la inicial Cl o Cz , y el de resistencia, Cx, existe una relación que podemos hallar matemáticamente y de cuyo resultado podremos interpretar y aplicar en el diseño de un avión.
EDITORIAL
Desde los inicios de la historia de la aeronáutica se han usado modelos reducidos de aerodinos para probar nuevas teorías o confirmar las viejas. En todo caso, el diseño de un avión de aeromodelismo en el sentido aerodinámico no es muy diferente de la aviación real.
La intención de esta pagina, no es otra que la de divulgar el aeromodelismo aportando algunos conceptos útiles para el diseño de aeromodelos, herramientas de cálculo, planos de aviones y todos aquellos elementos que puedan contribuir a que el aficionado al aeromodelismo pueda realizar sus propios proyectos.
¡Anímate a diseñar tus propios modelos! Construirlos y volarlos. Experimenta el verdadero sentido del aeromodelismo.
Invitamos a los aficionados a aportar ideas, comentarios , artículos y material adicional.
Dale al botón «SEGUIR», para recibir en el correo electrónico toda la información y utiliza el formulario de contacto para hacer consultas o comentarios.
¡Te esperamos!
muy buena l pagina,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, un saludo
Me gustaMe gusta
¡¡Muy buen blog!! Hacía falta algo asi. Saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, esperamos que la publicación sea útil para todos los interesados en el aeromodelismo.
Me gustaMe gusta
Saludo cordialmente a los que hacen éste sitio. Excelente material!!.
Interesante si pudieran publicar planos para construcción, de buena resolución gráfica, preferentemente en PDF, o CAD (Autodesk) u otros, en castellano o inglés, de planeadores distintas categorías según FIA o FAA (Argentina), que hayan competido a nivel nacional o internacional, ya sea gratis o a pagar para obtenerlos.
Por ahora, y retomando el aeromodelismo luego de varios años de silencio . . . . . ., no he encontrado aún temas desarrollados en la web (técnicos, constructivos,planos, foros, etc.) para planeadores de competición, o para los que pretenden iniciarse en ésta rama.
Agradecidos por Vuestro trabajo!!, no dejen éste lugar que tan bien llevado está!!!.
Saludos cordiales!!.
Eduardo San Martín
Me gustaMe gusta
Gracias Eduardo, agradecemos mucho las palabras de animo.
tenemos pendiente incluir artículos sobre los temas que indicas y queremos avanzar en ese sentido. En todo caso puedes usar nuestro formulario de contacto para cualquier consulta o solicitud de los planos publicados.
un saludo y de nuevo, gracias
Me gustaMe gusta
Hola buen Block
Me gustaMe gusta
Gracias , y muy buen trabajao
Me gustaMe gusta
LUIS JORDAN
06 ENERO 2016
Saludos Cordiales a los amigos de este Blog. Muy buena informacion.
Muchas gracias
Luis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enhorabuena por tu página muy bonitos los diseños, un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
En una era en la que el aeromodelismo como tal esta desapareciendo en pro del «piloto rtf» (cualquier version de aparato), aeromodelista es el que construye y/o crea aeromodelos de cualquier tipo, es esperanzador topar con gente que aun cree en esto. Antes era mas fácil «vernos» y eso que no había internet. Si no solo con que busquéis tiendas de aeromodelismo lo comprobareis, no hay. Animo que aquí en Begues (Barcelona) queda otro de los vuestros. Intentare echar una mano aunque no tengo gran cosa que aportar. Gracias y hasta la vista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como tu, creemos firmemente en ese concepto de aeromodelismo y nuestra intención no es otra que fomentar esa idea.Por eso agradecemos mucho las ofertas de colaboración y los comentarios positivos que nos impulsan a seguir. Gracias
Me gustaMe gusta
Eureka. En begues hay alguien mas que se dedica a lijar madera y encolar papel. Pensaba que estaba solo. ¿no seras tu el que se lleva la revista aerotec del patxariño verdad? A ver si coincidimos. Un saludo y enhorabuena a los que han montado esto.
Me gustaMe gusta
Muy buen blog, muchas gracias por el esfuerzo en la divulgación.
Una de las mayores dificultades de construir es que requiere tiempo libre, recurso que en los tiempos que corren y con el ritmo de vida que llevamos no suele abundar mucho.
A principios de año terminé de construir un velero eléctrico muy básico basado en modelos como el Escuela de modelhob y repasando medidas y cálculos siguiendo información de antiguos apuntes, tutoriales de internet y la serie de este blog dedicada al diseño y construcción de un planeador básico de 2 metros de envergadura, la cual me sirvió mucho. Aquí una pequeña descripción del resultado: http://www.miliamperios.com/foro/aeromodelos-vuelo-vela-f3/velero-electrico-muy-simple-tipo-escuela-construido-desde-t260907.html
La modalidad de vuelo que más me gusta son los veleros, me gustan sobre todo los diseños cásicos de 2 ejes (dirección y profundidad) y los modelos sencillos.
Saludos y buenos vuelos.
Me gustaMe gusta
En primer lugar felicidades por el modelo, tiene muy buen aspecto. Por lo demás gracias por compartirlo y nos alegramos de que la información te sirviera.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por esta impresionante y bien organizada WEB.
Le felicito y muchas gracias por compartir tanta y tan buena información.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Desde San Juan Argentina les mando saludos y espero poder aportar mi virutita de balsa al grupo
Me gustaMe gusta
Excelente bolg, muchas gracias por tan importante aporte.
Me gustaMe gusta
Gracias, el apoyo de los lectores es muy importante para este sitio web
Me gustaMe gusta
Ha sido para mí una gran suerte toparme con este blog.
Llevo toda la vida entusiasmado con el aeromodelismo y he vivido su evolución, desde el vuelo circular hasta los tiempos de hoy ,FPV incluido.
Por tanto soy de los que piensan que este hobby empieza con una tabla de balsa en el «taller» de casa (lease cualquier rincón de la casa donde tu mujer te deje hacer polvo).
También pienso que un aeromodelista que se precie lleva siempre tres proyectos en la cabeza, uno en construcción y otro en orden de vuelo.
Es triste ver por los campos de vuelo gente que ni siquiera ha montado nunca un kit (ya no existen), y no se atreven ni a pegar un larguerillo que se les ha despegado en un aporrizaje de su flamante Ready to fligt.
Lo dicho, enhorabuena por este blog, que es un soplo de aire fresco y una vuelta a los orígenes.
Me gustaMe gusta
Gracias, hacemos lo que podemos
Me gustaMe gusta
Y lo que hacéis es mucho, yo también os agradezco el esfuerzo que hacéis para trasmitir la esencia del aeromodelismo en gente como yo que est haciendo realidad un sueño de la niñez. Aunque despacio voy aprendiendo y progresando a ver cuando levanto el vuelo
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Juan, Es por gente como tu que este sitio sigue adelante.
Me gustaMe gusta
llevo mas de 30 años en aeromodelismo, en Córdoba, Mezquita aeromodelismo, pero esta pagina la he consultado muchas veces y la he recomendado, ya que toda información viene bien, sobre todo lo bien explicados que están estos artículos, pues como viejos aeromodelistas arrastramos viejos conceptos, así que mi enhorabuena y saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Miguel
Me gustaMe gusta