Sergio Le Bras, es un aeromodelista de Gálvez, una ciudad del interior de Argentina, en la provincia de Santa Fe. Como muchos de nosotros paso su infancia admirando desde la distancia el aeromodelismo, mirando el escaparate de alguna tienda o viendo como otros los practicaban, después, al pasar de los años y con la tranquilidad de la madurez, el aeromodelismo por fin llegó para quedarse en la vida de este ingeniero mecánico que siempre soñó con diseñar y construir sus propios proyectos.
“Siempre me gustó la inventiva, diseñar mis propias cosas, y hacerlas yo mismo…estas habilidades más mi estudio de ingeniería mecánica me hicieron más fácil y rápido mi desarrollo en este hobby.
También me gustaron con locura las cosas antiguas y leer mucho sobre hechos históricos, entonces relaciono todo esto en mis proyectos…elijo siempre para representar, un avión antiguo, que no sea tan popular, y que tenga una historia en particular, y a medida que avanzo con la construcción, investigo y leo los hechos acontecidos. Esto lo disfruto muchísimo”
Desde aquellos primeros días han pasado unos años en los que Sergio ha demostrado una habilidad extraordinaria para el diseño y construcción de maquetas de las que podréis ver algunos ejemplos en las fotos que ilustran este artículo.
El avión real
El modelo motivo de este artículo es un avión relativamente conocido, El Latécoère 25 fue un avión de transporte postal y de pasajeros construido en 1925 para uso de la línea aérea propia de Latécoère y sus subsidiarias. Era esencialmente una versión refinada del Latécoère 17 con una envergadura mayor, al que suplantó en la producción y en el servicio. A medida que la Lignes Aériennes Latécoère ponía mayor énfasis en el correo aéreo en lugar del transporte de pasajeros, el Latécoère 25 encontró su rol definitivo como avión correo, y usado ampliamente en el establecimiento de las líneas en Sudamérica.
Fue concebido como sustituto del poco apropiado Laté 17 mediante la conversión del segundo ejemplar de dicho modelo, realizando su primer vuelo en 1926. Al igual que el Latécoère 17, era un monoplano con ala parasol pero, con una envergadura y superficies de las alas incrementadas. Estaba propulsado por un motor Renault de 12 cilindros en V, tenía unos pequeños compartimentos para la carga o sacas postales, y podía transportar hasta cuatro pasajeros en una cabina cerrada y en la parte superior una cabina abierta para el piloto.
Este modelo del que se fabricaron 61 ejemplares de diferentes versiones, fue utilizado por las Lignes Aériennes Latécoère en las rutas que enlazaban Casablanca con Dakar; posteriormente se abrieron nuevas rutas a Sudamérica y 16 ejemplares fueron adquiridos para su uso en Argentina y otros cuatro para Brasil.
Un Latécoère 25 estuvo envuelto en un célebre incidente cuando se realizó un aterrizaje forzoso en los Andes, a gran altura. Hasta ese momento, los vuelos entre Buenos Aires y Santiago hacían un rodeo de 1.000 km para evitar las montañas. El 2 de marzo de 1929, mientras buscaba una ruta segura, un Latécoère 25 pilotado por Jean Mermoz fue capturado por una corriente descendente y forzado a aterrizar en una meseta de 300 m de ancho a una altitud de 4.000 m. Con su mecánico Alexandre Collenot y el pasajero, el conde Henry de La Vaulx, Mermoz pasó los siguientes cuatro días reparando y aligerando el avión, y haciendo un camino libre hasta al borde del precipicio. Luego, carreteó hasta el borde, picando el avión para ganar velocidad y llegar con éxito a Santiago.
El único ejemplar superviviente de un Latécoère 25 se conserva en el Museo Nacional de Aeronáutica de Argentina en Morón, Buenos Aires. Posee las inscripciones de la Aeroposta Argentina.
Se produjeron cinco subtipos del Laté 25; el Laté 25-1-R con un motor Renault igual al del prototipo, el Laté 25-2-R con una mayor superficie alar, el Laté 25-3-R con un perfil alar mejorado y un tren de aterrizaje de vía ancha Messier, el Laté 25-4 propulsado por un motor radial Jupiter de 420 cv y el Laté 25-5 con un motor Renault 12Jb de 500 cv, nuevas superficies verticales de cola y la sección delantera del fuselaje revestida con planchas de metal pulido, en sustitución de las anteriores superficies de metal corrugado. Varios ejemplares fueron equipados con ranuras automáticas Handley Page de borde de ataque para optimizar las características a baja velocidad. Algunos ejemplares permanecieron en condiciones de vuelo hasta el comienzo de la II Guerra mundial.
La maqueta 
Hace unos 12 años, leí un artículo en el diario sobre un homenaje al famoso escritor Antoine de Saint Exupéry en el cual se relataba su biografía, haciendo hincapié en el tiempo que estuvo viviendo en nuestro país, trabajando para la “Aeroposta Argentina”.
En ese tiempo yo no era aeromodelista todavía, pero igualmente me había quedado con la intriga de saber cómo era exactamente su avión, porque ese artículo sólo decía que era un Laté 25, y tenía dibujado un pequeño bosquejo de esta aeronave. (Ni siquiera era una fotografía).
Es por eso que en esta oportunidad, y recordando aquel bonito texto, me decidí a investigar y construir una maqueta que se le parezca lo mejor posible.
A través de Internet observé que el verdadero avión se encuentra restaurado y exhibido en el museo aeronáutico de Morón, entonces pedí ayuda a distintas páginas web relacionadas con el mismo, solicitando materiales como planos y fotografías para poder desarrollar mi proyecto.Afortunadamente recibí 2 gentiles respuestas a las que hago mención al final de la nota.
Con respecto al diseño y construcción del modelo, traté de hacerlo propio y en forma casera como en los dos anteriores. Creo que esto caracteriza mi estilo de trabajo y es la parte que más me gusta del aeromodelismo.
Adopté un perfil alar normalizado y recomendado para vuelo lento, (NACA 4415).
Y realicé el tren de aterrizaje con deformación elástica, tratando de mantener su parecido. (Ver detalle en plano).
Como es típico en un parasol de gran superficie alar con 70gr/dm2, logré un vuelo muy lento y estable, similar a un piper cub. Especial para días calmos.
No quiero extenderme demasiado para dar lugar al relato de su historia, solo me queda por agradecer al Ing. Aeronáutico Claudio Acosta, de la firma WINGS AVIACION, y al Sr Anibal Brown ,quienes me facilitaron muchas fotografías, datos del avión y recomendaciones.
También enviar un cordial saludo a todos los aeromodelistas, especialmente a los de Gálvez, mi ciudad.
Nota de la redacción : Agradecemos enormemente la amabilidad y generosidad de Sergio al facilitarnos todos los datos referentes al modelo así como los textos y fotografías para la elaboración de este articulo, por cuestiones técnicas no podemos incluir el plano en formato original, sin embargo, puede solicitarse en formato CAD de forma libre mediante el formulario de contacto o directamente a Sergio Le Bras
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
LATE 25-AVIÓN – AEROMODELO
clase-Avión de aerolíneas (4 pasajeros)- Semiescala R/C
Escala-1 : 1- 1 : 8
Envergadura-17,4m- 2.000mm
Longitud-9,44m- 1.230m
Motor-Renault 12 JA 450 HP- ASP .70 FS (4T)
Hélice– APC 13 x 7
Peso total (vacío)-1700 Kg- 4,400 Kg
Peso final (cargado)-3280 Kg- 4,500 Kg
Equipo R/C————— JR 400 (4 ch) 5 servos
https://polldaddy.com/js/rating/rating.jsExcelente el articulo….justamente me esta pasando lo mismo me interiorise de la historia y tengo como proyecto hacer el avion….gracias por compartirlo
Me gustaMe gusta
Felicitaciones Sergio por tu trabajo! Disfrutó de la misma pasión por el aeromodelismo y realmente es un trabajo excelente el que has llevado adelante!
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir la informacion.
Juan
Me gustaMe gusta