Nos habíamos quedado en el cálculo de las dimensiones del grupo de cola de nuestro Grob109 una vez que introducimos una variación en la planta alar. Los lectores más veteranos sin duda recuerdan las entradas en las que desarrollábamos las operaciones necesarias para efectuar estos cálculos. Para los recientes encontrareis esta información en las entradas de este mismo blog.
El fuselaje.
Ahora que ya hemos acabado el trabajo de configuración general del modelo comenzaremos a trabajar en el fuselaje. Si no pretendemos hacer una reproducción de un avión real podemos introducir tantas variaciones en un modelo como queramos, aunque como norma general solo suelen afectar a unos pocos aspectos del modelo.
El método más común de realizar una semimaqueta es mantener el perfil e introducir variaciones en el momento de cola, la anchura, la posición del tren y en las secciones del fuselaje para facilitar la construcción.
En nuestro caso mantendremos las líneas generales del avión de modo que tanto en planta como en perfil las formas generales son idénticas al original. Modificaremos sin embargo algunas cosas, la superficie de la deriva, que ahora es más ancha, y la sección modificando ligeramente el contorno para hacerlo más recto, también simplificaremos los karmans y eliminamos los carenados de las patas del tren. Otro cambio que introduciremos estará en la línea de la carena del motor, que alteraremos para dar un alojamiento más cómodo al motor.
Si como en este caso contamos con un esquema de tres vistas del avión en el que se incluyen las secciones del fuselaje, tendremos gran parte del trabajo adelantado, ya que lo que nos resta es usar ese mismo esquema como plantilla y simplificar las formas a nuestro gusto.
Entre los posibles métodos de construcción hemos diseñado el G109 para fabricarlo en su mayor parte en foam con algunos elementos estructurales en madera.
La motorización
Al tratarse de un motovelero no es necesaria más potencia que la útil para ascender, apagar el motor y planear buscando la térmica hasta que sea irremediable encender de nuevo el motor o aterrizar.
Cualquier conjunto motor que nos proporcione unos 300W con una 10×4 será suficiente para impulsar el motovelero
Equipo de radio
Nada complicado en este aspecto al tratarse de un modelo básico que podría manejarse con dos o tres canales. Añadir control sobre los alerones nos dará control adicional. Es este aspecto hay que decir que desde el punto de vista del aprendizaje es mejor un modelo con alerones que sin ellos, ya que el avance es mucho más rápido.
Aunque El diseño muestra los servos alojados en el fuselaje y las alas, si usamos microservos de buena calidad, podemos situarlos tan cerca de los timones como nos permitan las posibilidades de espacio.
Con la publicación del plano a escala 1/3 concluimos esta serie dedicada al desarrollo de una semimaqueta del Grob 109. Esperamos que haya sido de utilidad para los aficionados que siguen la publicación a los que les recordamos que el blog está abierto a colaboraciones de nuestros lectores.
muy lindos modelos,la exelencia del sumun en aeromodelismo
Me gustaMe gusta